El consumo de información a través del streaming se ubica por encima del 10 por ciento en población general y llega casi al 20 por ciento en el segmento joven más intensamente informado, mientras más de un centenar de anunciantes se sumaron a la movida liderada por YouTube.
El avance es incesante, en contraste con el retroceso de la tevé por cable, cuya la tasa de penetración es la más baja de la última década, con un total de 9.1 millones de accesos, lo que representa una penetración de 62.3 por ciento de suscriptores sobre hogares, más de cuatro puntos menos que un año atrás.
En suscripciones sobre habitantes, el ratio también fue el peor de los últimos 10 años.
De acuerdo con una encuesta de CIO, que posteó la socia Cecilia Mosto en Linkedin, el streaming se encuentra en el noveno puesto de las preferencias del público de medios para informarse, con el 13 por ciento y en ascenso.
Las redes sociales encabezan ese ranking, con el 60 por ciento, seguidas por la televisión por cable con el 54 por ciento. Cerca, con 48 por ciento, la tevé por aire; 30 por ciento por motores de búsqueda, y 29 por ciento la radio.
Cuentas de medios y periodistas en redes 24 por ciento, por aplicaciones (WhatsApp) 19 por ciento y streaming 13 por ciento (subiría a 19 si fuera entre público joven de 25 a 34 años), un punto encima de diarios y revistas impresos.
A medida que se expande, van surgiendo alternativas más económicas o gratuitas a Netflix, Prime Video, HBO Max, o todos juntos, y hasta con transmisiones de fútbol sin costo que reemplazan a los abonos del cable.
La que hizo ruido recientemente fue Fútbol Libre, un programa que lanzó un «justiciero» que aprovechó un resquicio en el soft de los concesionarios de las señales deportivas para filtrar todos los partidos de la liga argentina y las internacionales sin requisitos de acceso.
Fútbol Libre
Kahsad, el seudónimo que utilizaba el “pirata” para operar sus diversos sitios online, fue detenido el miércoles pasado, acusado de ser el creador de Megadeportes y Fútbol Libre, sitios que cerró la Justicia, y excarcelado en la tarde de este lunes, pero permanecerá libre mientras continúa la investigación, con la que se comprometió a colaborar.
La excarcelación llegó luego del pedido de la defensa del acusado. Además, se comprobó que no contaba con antecedentes penales y que no había recibido ningún beneficio económico significativo por esa actividad.
En caso de ser encontrado culpable, el joven apresado podría recibir la pena de seis años de prisión si se comprueba que había «ambición monetaria y objetivo de lucrar».
Escándalos mediáticos
Sin embargo, otros escándalos de los últimos días en el ámbito del streaming subieron a la plataforma al primer plano del mundo del espectáculo.
Escándalo: un audio aberrante salió al aire en Neura, el streaming de Alejandro Fantino
Olga fue escenario de un duro cruce entre Pepe Cibrián y Tomás Toto Kirzner, que tuvo fuerte repercusión. No menor a la que se suscitó con Neura, de Alejandro Fantino, el viernes último, cuando en el programa de Sergio Tronco Figliuolo, Neura Delayed Knight, pusieron al aire el audio de un oyente con un supuesto “chiste” grosero y repudiable sobre el cáncer infantil y la pedofilia.
Pepe Cibrián, furioso con el hijo de Adrián Suar: “Voy a hacerle juicio, me ofende y me da asco”
Referentes de audiencia
En 2024, los canales locales de streaming en YouTube se consolidaron como referentes de audiencia, para el público que le escapa a la tevé tradicional.
En la oferta se destacan LuzuTV, quien fue el pionero en pandemia, creado por Nicolas Occhiato, y Olga, creación de Migue Granados y los hermanos Cella, por ser los que tienen más suscriptores y más visualizaciones.
Pero también pisan fuerte Urbana Play, Vorterix, Blender, Gelatina, Neura y Republica Z.
Las marcas que hablan a audiencias jóvenes fueron las primeras en identificar la oportunidad e incursionar en este nuevo territorio para conectar con ellos.
Pero ahora se está viviendo lo que parece ser el despegue definitivo de la demanda publicitaria.
El primer relevamiento completo de la actividad publicitaria en streaming, que incluyó los ocho canales más importantes, identificó 122 marcas en una semana de monitoreo, según publicó Seenka en su blog, donde analiza la actividad publicitaria.
Las marcas ya desembarcaron masivamente en este nuevo tipo de medio publicitario: durante los cinco días que se analizaron, se registraron 122 marcas, con 52 marcas activas cada día, en promedio.
El medio atrae a todo tipo de productos y marcas: bebidas, fast food, electrónica, cosmética, combustibles, bancos, fintech, autos, retail, turismo y muchos más, en un total de 43 industrias diferentes.
En ese estudio, Olga y Luzu TV atraen más clientes que sus competidores. En el relevamiento, estos dos canales registraron presencia de más de 40 marcas cada uno.
En un tercer lugar se ubicó Urbana Play. Más lejos quedaron Vorterix, Blender, Neura, Gelatina y República Z, en este orden.
Las marcas parecen priorizar los canales con las cifras más potentes en cantidad de suscriptores, visualizaciones totales y visualizaciones promedio por video.
Cada marca utiliza dos canales en promedio. En los ocho canales de streaming monitoreados, no se registró presencia de la misma marca en todos.
Al contrario, la mayoría de las marcas utilizaron dos canales, mientras una minoría se concentró en un solo canal o amplió la mezcla a tres canales.
A su tiempo, Urbana Play y Olga exhiben mayor frecuencia de anuncios publicitarios. Con más de 30 apariciones de marca promedio por día, concentraron el 32 por ciento y el 27 por ciento de todas las apariciones de marca en el período relevado.
En un tercer lugar se ubicó Luzu TV, con el 14 por ciento de share (encendido). El formato dominante es el PNT (pauta no tradicional) que combina mención del conductor, con zócalo.
Las 122 marcas relevadas estuvieron integradas al contenido, la gran mayoría de ellas con este formato combinado.